Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pràctiques estiu 2011. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pràctiques estiu 2011. Mostrar tots els missatges

divendres, 4 de novembre del 2011

Prácticas en Nafplion (Grecia)


El pasado mes de julio participé en el programa de prácticas de verano de la Facultad. Realicé mi estancia en la ciudad griega de Nafplion. Se trata de una ciudad de tamaño medio (para Grecia) y situada en el Peloponeso. La biblioteca en la que trabajé se llamaba Anthos. Es una biblioteca perteneciente al complejo artístico-cultural Fougaro, una antigua fábrica de conservas la cual está siendo rescatada y restaurada para convertirse en un importante foco de creación y disfrute cultural para la ciudad de Nafplion. Su propio nombre, Fougaro, que significa chimenea, hace referencia a este pasado industrial del edificio principal que actualmente alberga la Biblioteca Anthos, un pequeño auditorio, sala de exposiciones, cafetería y tienda de arte: The Artshop. Al mismo tiempo, la Biblioteca Anthos colabora activamente con el Center for Hellenic Studies que la Universidad de Harvard tiene en Nafplio.

Las tareas que desarrollé en la Biblioteca fueron las de catalogación del fondo, sobre todo centrado en las artes y las humanidades. Contaban con un importante número de obras en inglés y francés, así que yo me encargué de este tipo de libros, ya que al no hablar ni leer griego, hubiese sido bastante complicado, por no decir imposible, catalogar obras en griego. También colaboré en la creación de un mapa digital con todas las bibliotecas de arte y humanidades de Europa. Está todavía en proceso de creación, pero las responsables de la biblioteca supieron aprovechar de mi presencia para ayudarles a localizar las bibliotecas con estas características que hay en España. Por último, también ayudé a diseñar la futura página web del centro cultural, que todavía está en construcción, aunque probablemente para principios de 2012 esté todo en marcha.

A nivel personal, las prácticas resultaron bastante formativas, estoy muy contenta de haber trabajado con un equipo que desde el primer momento me integró y contó conmigo plenamente. Pero sobre todo, si debo destacar algo, me quedo con la gran experiencia personal que supusieron estas prácticas en Nafplion. Desde un primer momento, Maria Konstantopoulou, la principal bibliotecaria, me recibió de la mejor de las maneras, me presentaron al resto de trabajadoras (en su mayoría mujeres y gente joven) y se mostró siempre disponible y dispuesta a enseñarme todo lo necesario. Acabó convirtiéndose no solamente en una compañera de trabajo, sino que en una amiga con la cual salía a tomar cañas por las noches junto con el resto de sus amigos y otros trabajadores de la biblioteca.

Al hilo de lo que venía contando, debo mencionar que, para mi sorpersa, Nafplion contaba con una vida nocturna de lo más interesante. Es una ciudad muy turística, donde muchos griegos, sobre todo de Atenas, tienen su segunda residencia. Por lo que en verano y durante los fines de semana de invierno el casco antiguo se llena de gente joven que toma algo y charla distendidamente en las abarrotadas terrazas de la ciudad. La calidad de los locales también me sorprendió positivamente, pues la decoración estaba muy cuidada, al igual que la música (pese a la manía extendida en Grecia de poner la música extremadamente alta). Se trata de un turismo “del bueno”, nada de borrachera y suciedad, al contrario, los griegos son gente más bien seria y educada y que bebe con moderación, por lo que la noche resulta mucho más agradable y nada peligrosa.

El punto negativo del ocio podrían ser los precios, después de la que les está cayendo, los impuestos están subiendo de forma desmesurada. Si tenemos en cuenta lo que está ganando de media la gente, los productos de consumo no resultan baratos. La compra en el supermercado no sale mucho más barata que en España, eso sí, tampoco más cara. En cambio, si nos vamos a productos no básicos como el alcohol y el tabaco, están fuertemente gravados. Para haceros una idea: una cerveza en una terraza puede salir por el poco módico precio de 4-6 €, un café capuccino por 2,5 - 3 €... ¡Fue todo un shock pedir mi primer café en Grecia y esperar pagar no más de un euro y que al llegar la cuenta viese esto! Por este motivo, los griegos son capaces de pasarse 3 ó 4 horas en una terraza en torno a una sola cerveza o un solo café, y ¡olvídate de los cubatas! Pero pese a la crisis y la precarización de las condiciones de vida de los griegos, las terrazas seguían llenas, ¡fueron pocos los días en que encontré sitio a la primera! Eso sí, comer fuera de casa sí que sale relativamente barato... y la comida no es buena, no, es ¡BUENÍSIMA!

Nafplion es una ciudad mediana en Grecia, tal y como he dicho antes, pero desde nuestra perspectiva sería una ciudad pequeña. En un día la has recorrido toda. Cuenta con un casco antiguo precioso, pero rompe la idea preconcebida de las típicas poblaciones griegas con casitas blancas (estilo mediterráneo). En su pasado más reciente Nafplion fue ocupada por venecianos y estuvo bajo su mandato durante un tiempo. Esto hace que la arquitectura recuerde mucho más a un pueblo del Mediterráneo Occidental. El casco antiguo tiene muchísimo encanto, es colorido, lleno de flores y pese a ser la parte turística, se respira muchísima calma y tranquilidad. La parte nueva de la ciudad, donde se sitúa la Biblioteca Anthos, en cambio, no tiene gran atractivo a nivel de arquitectura y calles, pero es donde se encuentran la mayoría de servicios (supermercados, tiendas, etc.)

Mi estancia fue tan solo de un mes y de lunes a viernes acudía a la biblioteca, por lo que mi tiempo libre eran las tardes y los fines de semana. El clima es inmejorable (mejor que en Barcelona), al menos si os gusta el calor y el sol (nunca vi nubes) y pude disfrutar de la playa a diario. A no más de 5-10 minutos caminando o en bicicleta podías encontrar acogedoras calas donde tomar el sol y darte un baño. Me hubiese gustado viajar más los fines de semana, pero a nivel de infraestructuras y transportes, Grecia no es un país que destaque, y las comunicaciones en bus resultaban lentas, por lo que decidí disfrutar de la tranquilidad de Nafplion en lugar de pasar mis fines de semana dentro de autobuses y estaciones. Además, en un viaje que realicé hace 5 años ya pude conocer ciudades como Patras, Atenas y Tesalónika, así que decidí no moverme mucho esta vez.

Quisiera mostrar mi gratitud al Center for Hellenic Studies de Harvard, y en especial a Matina Goga, la persona que me tutorizó y se preocupó en todo momento de que me encontrase bien y a gusto. Ella fue también quien me invitó a asistir con los alumnos de Harvard (que realizaban seminarios de verano en Grecia) a conocer la antigua ciudad y el Museo Arqueológico de Micenas y el Teatro de Epidauro, donde asistimos a la obra de teatro Richard III de Shakespeare dirigida por Sam Mendes y con actores como Kevin Spacey en cartel.

En definitiva, debo destacar los buenos momentos y personas maravillosas que me traje de mi experiencia de prácticas de verano en Grecia. Sin duda serán inolvidables




dijous, 3 de novembre del 2011

Prácticas en la Hispanic Society of America (Nueva York)

Hola a todos,

Soy Neus Carbonell y este verano, igual que algunos de mis compañeros, disfruté de un mes de prácticas en el extranjero. En mi caso fue en uno de los centros de referencia en estudios hispánicos, The Hispanic Society of America en Nueva York. Las prácticas consistían en catalogar parte del fondo del Department of Manuscripts and Rare Books y suponen la oportunidad de trabajar con libros y documentos únicos. A nivel profesional, aprendes que es importante adaptarse a las necesidades de cada centro pues la descripción que se realiza es muy básica, en una base de datos propia y sin normalizar autores o títulos.

En el departamento trabajan John y Vanessa, siempre dispuestos a solucionarte cualquier duda. Además, Vanessa me aconsejó uno de los lugares imperdibles de la ciudad: la Morgan Library. La entrada es cara (atención, los viernes por la tarde es gratis) y también tiene un fondo muy importante de libros raros.

El horario de prácticas te deja mucho tiempo para visitar la ciudad. Quizá los únicos inconvenientes del centro son que no hay aire acondicionado y su ubicación. Lo del aire creedme que se sufre, ¡a mediados de julio llegaron a cerrar dos días la biblioteca y el museo por la ola de calor y las temperaturas que se esperaban! Por otro lado, la Hispanic Society está en Harlem, al norte de Manhattan, y si tu idea es practicar inglés lo mejor es que bajes a la parte centro o sur de la isla.

Mientras estaba en NY, me alojé en Park Slope (Brooklyn) y cada día me cruzaba Manhattan hasta la biblioteca. El metro es rápido y no excesivamente caro (al menos si lo comparas con Londres), aunque tienes que vigilar los fines de semana porque cambian algunas líneas y cierran paradas. Por otra parte NY es como cualquier ciudad grande, tienes planes a 10$ y a 100$, así que es cuestión de ajustarse a lo que puedas hacer. Tampoco te resultará difícil porque en los meses de verano la ciudad está llena de planes gratuitos: cine en parques o en azoteas, conciertos en Central Park, piscinas públicas... En muchos museos la entrada depende del visitante (lo que significa que debes pensar cuánto pagar, no entrar gratis). Y en los bares el servicio es increíblemente amable, puedes estar dos horas habiendo pedido sólo un café y no te dirán nada.

Hay más NY fuera de Manhattan y Brooklyn es visita obligada (al menos Brooklyn Heights, Williamsburg y Prospect Park). Queens y Bronx también son interesantes y Coney Island es realmente curioso.

Si el año que viene obtienes esta plaza y quieres hacer biblioturismo, no dejes de ir un fin de semana a Washington para visitar la Library of Congress. Hay autobuses diarios, los más baratos son los que salen desde Chinatown (36$ ida y vuelta), que hacen el viaje en 4 horas y ofrecen wi-fi gratis durante el trayecto.

Yo también aproveché para quedarme un poco más después de las prácticas y hacer una pequeña ruta en coche por los estados del norte (Maine, New Hampshire y Massachusetts).

Espero que os sean útiles estos apuntes y os animéis a solicitar las prácticas.

Un saludo,

Neus Carbonell

dilluns, 31 d’octubre del 2011

Estiu en el COLMEX, Mèxic i Centreamèrica


Durante el mes de julio de 2011 he tenido la suerte de disfrutar de un mes de prácticas en el Colegio de México (COLMEX), dentro del programa de Pràctiques d'Estiu de la Facultat. Este centro es uno de los centros de estudios de letras más prestigiosos del mundo. Mis prácticas se desarrollaron en la Biblioteca, y mi labor fue la elaboración de unos Prototipos (Wireframes) para la Mediateca de recursos audiovisuales que están creando. Surgieron algunos problemas, derivados de que era el primer año que se ofertaban las prácticas y allí pensaban que mi formación sería superior, pero ello no impidió que finalmente resultase una experiencia positiva, tanto para mí como para la dirección de la Biblioteca.

Finalmente se acordó un trabajo a mi alcance que desarrollé durante un periodo de 4 semanas en horario de mañana. No voy a explicar nada del Colmex ya que Lluís Agustí, además de dejar allí muy buena imagen, publicó aquí mismo una buena descripción del centro. Me voy a centrar más en tratar de explicar mi experiencia en México y en Centroamérica, por donde viajé posteriormente, para que personas medianamente interesadas en ir se decidan a hacerlo. Las prácticas de verano son el complemento perfecto para un viaje como el que yo me planteé. Solo puedo decir que ha sido una gran experiencia, México es un país con una gente encantadora como podrá comprobar quien se decida a ir allá. En Centroamérica sucede lo mismo, la gente es estupenda y muy acogedora y además resulta muy fácil y económico moverte en autobús. Yo solo tomé un avión desde Ciudad de México a Chiapas y otro de vuelta a Ciudad de México desde Cancún, el resto de trayectos los realicé en autobús, lancha y ferry.

Pero en primer lugar voy a comentar brevemente en qué consistió mi trabajo. Desde la Biblioteca Daniel Cosío Villegas se está trabajando en la creación de una Mediateca Mexicana, es decir, una web en donde estarán alojados videos, imágenes y audios con el denominador común de que deberán tratar sobre México. La parte técnica ya está elaborada. En estos momentos se está trabajando en el diseño final de la web, el cual continúa sin implementarse. Yo realicé en 4 semanas una propuesta de Wireframes, teniendo en cuenta las pautas que se me proporcionaron así como lo aprendido durante el primer curso del Máster en Gestión de Contenidos Digitales. 

Tras finalizar mi periodo de prácticas viajé por Centroamérica durante 45 días, lo que sin duda ha sido una de las mayores experiencias de mi vida como voy a comentar a continuación. Para animar a la gente a ir a México y a Centroamérica el primer tema a tratar es sin duda la seguridad. Está claro que no puedes caminar por la calle con la tranquilidad que lo haces por Europa (yo al principio llegué con bastante respeto), pero tras pasar dos meses y medio por allá puedo decir sin duda que no es para tanto. El Distrito Federal es sin duda el punto más seguro de México y no tendréis ningún problema. Yo he viajado por todo el sur y tampoco lo he tenido. La parte peligrosa es el Estado de México (alrededores de Distrito Federal) y el norte, por el narcotráfico. En el resto de países centroamericanos se debe tener cuidado en las capitales y en las grandes ciudades, pero los lugares interesantes están en poblaciones más pequeñas, donde puedes pasear con total tranquilidad. Yo visité México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Belice. De las capitales únicamente México DF, San Salvador y Managua, brevemente. En San Salvador pasé incluso 5 días, pero solo para visitar a un amigo que trabaja en la UCA, centro con el que está colaborando nuestra facultad en la creación de un Consorcio de Bibliotecas Universitarias.

En cuanto a qué me gustó más… La verdad podría hablar de muchos sitios pero me quedo con cuatro, si tengo que elegir. Chiapas y Nicaragua en general, las ruinas de Tikal en Guatemala y la Isla de Utila en Honduras. Paso a comentar lo más destacado de cada país.

En primer lugar voy a comentar brevemente detalles de México D.F. Es una ciudad enorme en la que hay unos 20 millones de habitantes. Resulta impresionante la llegada en avión ya que el aeropuerto está bastante céntrico y puedes ver desde el aire casas y casas sin fin… Si alguien tiene la suerte de llegar de día le resultará impresionante. Puedes pasear con toda tranquilidad por el centro y por la mayoría de los barrios. Para desplazarte, el metro funciona muy bien. También hay unos autobuses, llamados peseros, que te llevarán a donde no llegue el metro y si no, el taxi es realmente barato. Yo visité los típicos lugares que visita cualquier turista y la verdad ninguno me entusiasmó, si bien me quedo con la casa de Frida y con el Museo de Antropología. No recomiendo Teotihuacán, si has visto o vas a ver más ruinas mayas.

Chiapas está en la parte sur de México, el clima es cálido a diferencia de DF en donde hace frio. De las cosas que visité me quedo con el cañón del Sumidero. Para visitarlo das un paseo en lancha. Me recordó bastante a un recorrido que hice hace años en Galicia por los cañones del Sil. La diferencia es que los desfiladeros en el Cañón del Sumidero son más altos, llegando a casi 1000 metros en el punto más alto. Se cuenta que en esa zona había una tribu muy belicosa que a la llegada de los españoles prefirieron suicidarse lanzándose al río desde el punto más alto, antes que someterse al dominio hispano.

También visité San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula y Palenque, donde con mi amigo Jose del cual supe que estaba por la zona por Facebook (el mundo es un pañuelo) conocí a dos encantadoras chicas Mexicanas, Dani y Laura con las que pasamos casi tres días por la Zona. Las fotos son de  la  Iglesia de San Juan Chamula  (consultad info en Google, yo aluciné dentro, pero no se pueden hacer fotos) y de  las ruinas de Palenque.
 

Tras visitar Chiapas, pasé a Guatemala por Frontera Corozal. Esto es cruzar el río en lancha y tras esto casi 100 km por un camino de tierra. En Guatemala visité la Isla de Flores, Tikal, Antigua y el Lago de Atitlán. Recomiendo sin duda Tikal, durmiendo la noche anterior en el parque, lo que es indispensable para hacer el tour del amanecer. Es impresionante caminar de noche por la selva mientras esta se va despertando y ves salir el sol desde lo alto del templo IV. Os recomiendo el hotel Tikal Inn, el más baratito, donde además hay una piscina con tumbonas perfecta para descansar el resto del día.

Después de Guatemala, visité El Salvador. La verdad no hay mucho que ver allí. Yo visité la tumba de Monseñor Romero y el Museo de los Mártires de la UCA que es impresionante y del que dejo aquí un vídeo.


Estas visitas os ayudarán a meteros un poco en la dura historia reciente de este país Centroamericano. Ambos lugares están unidos por la línea de autobús 44. Pese a las recomendaciones que recibí por parte de mi amigo me aventuré a utilizarla y es toda una experiencia. Autobuses americanos como el de los Simpson con alerones y cristales tintados. Por dentro luces de neón, pegatinas demostrando devoción a Dios, a la Virgen y al Real Madrid o al F.C. Barcelona, todo ello con reggaetón a toda pastilla y exprimiendo todo lo que da de sí el maltrecho motor. ¿Peligroso? No lo sé. Seguramente sí. Pero impresionante experiencia por tan solo "una cora" (25 centavos de dólar). Aparte de esto visité Perquín, un pueblo donde la guerrilla tuvo mucha fuerza en el norte y La Tuna, un lugar en el que hay una solitaria playa que es impresionante, como se puede ver en la foto que me tome junto a un hombre que se me juntó nada más llegar y al que no me importó invitar a 2 o 3 cervezas para conversar con él durante un buen rato.  Este último lugar, al igual que San Salvador sí que puede resultar peligroso así que tened cuidado si os animáis. Imprescindible "cenar pupusas un domingo como todo buen salvadoreño".

De Nicaragua, mi siguiente parada, solo os puedo decir cosas buenas. Los "nicas" son una gente excepcional. Este hecho y la merma que sufrió mi presupuesto hicieron que decidiese no llegar a Panamá, como era mi intención, y permanecer en Nicaragua durante 16 días, 8 de ellos en la ciudad de León, donde conocí a una gente excepcional y a unos exguerrilleros sandinistas, ya de unos 60 años, que me contaron 1000 historias de la revolución. 


Además de León visité la isla de Ometepe, San Juan, Managua (perdí mi tiempo allí) y Granada. No me dio tiempo a visitar las Corn Islands pero escribidlo en Google Imágenes y comprenderéis por qué me tiro de los pelos por ello. La mejor visita sin duda es la Isla de Ometepe. Allí alquilé una moto para recorrérmela enterita y subí al volcán Maderas (caminata de ocho horas). La foto es del cráter del volcán donde nos dimos un merecido baño después de cuatro horas de ascensión.


De Honduras solo merece la pena visitar la parte norte del país. Es donde hay reservas naturales y donde está el archipiélago de Roatán. No visité Roatán sino Utila. Desgraciadamente no pude llegar para el festival Sunjam pero aun así mereció la pena. Iba para ver la Isla en día y medio y al final me quede buceando durante 5 días y me saque el título Open Water de PADI. Al llegar conocí tomando una caña a los instructores del club Paradaise y no me pude resistir. El buceo en el Caribe es una experiencia inolvidable, puedes bucear entre arrecifes de coral desde el primer día. 


Por último visité Belice. Puedo decir sin temor a equivocarme que es el país más raro en el que he estado en mi vida. La parte del continente no tiene nada. Kilómetros de carretera con un paisaje muy homogéneo, de campos verdes. Belice City es una ciudad muy vieja pero tiene un encanto especial. Yo creo que es porque resulta curioso ver todo escrito en inglés en medio del Caribe y porque entre medio de todo esto puedes ver algún edificio, de piedra que te hace pensar que estás en Londres. Pero lo mejor que hay en este país son los cayos y las playas paradisiacas.  Yo solo visité dos por falta de tiempo pero se respira tranquilidad. Eso sí: preparad la cartera porque es con diferencia lo más caro de la zona. Me hubiese gustado ir a bucear al Blue Hole pero era más caro que el curso de 5 días en Utila y no me decidí finalmente. 

Resumiendo quiero decir que la experiencia ha resultado 100 % positiva y solo puedo animar a la gente que lea este post a visitar Centroamérica. Es el paraíso del mochilero. Amabilidad a raudales y lugares extremadamente baratos. Lo único caro es Belice y un poco más que el resto El Salvador, creo que por la dolarización de su economía. La moneda oficial es el dólar americano... Nicaragua es baratísimo y Honduras y Guatemala también son baratas. Un viaje de al menos dos meses es la mejor manera de aprovechar los 850 euros que cuesta el avión…

Jose López Rodríguez 

dimarts, 25 d’octubre del 2011

INSTITUTO CERVANTES DE LONDRES 2011


Sóc la Lara Pasarín, diplomada en BiD i actualment cursant 2n del màster de Gestió de Continguts Digitals i aquest passat mes de juliol he estat de pràctiques a la biblioteca de l’Instituto Cervantes de Londres.

Com fa dos anys, repeteixo Cervantes després de la meva estada a Roma i l'oportunitat de viure un temps a l’estranger, d’acostumar-se a una rutina on tot és nou i diferent i viure-ho de forma intensa i il·lusionant.

Londres és una ciutat fantàstica amb molt per fer i per veure, i sobretot per passar-hi l’estiu, quan més surt el sol i les temperatures són més càlides.

La feina desenvolupada a la biblioteca ha estat molt variada, atenció d’usuaris per una banda, i feina més especialitzada com catalogació per l’altra. En el cas d’aquest estiu les alumnes de pràctiques hem fet els horaris i la feina del personal de vacances així que vam haver de fer una mica de tot.   

Com molts ja sabreu la gestió de les biblioteques al Cervantes es fa per mitjà del programa AbsysNet, amb diferents mòduls per a la gestió d’usuaris, préstecs, devolucions, catalogació, etc. i bastant fàcil d’utilitzar.

La biblioteca de l’Instituto Cervantes de Londres, a diferència d’altres biblioteques Cervantes, és petita i amb un fons potser no tan actualitzat com en d’altres d’arreu del món. En aquest sentit s’ha de tenir en compte que cada seu es gestiona independentment i que les necessitats de cada centre són diferents.

Per sort, el Cervantes de Londres podrà comptar amb una nova biblioteca el 2012 gràcies a la remodelació de l’actual edifici. A mitjans d’agost van començar les obres de la nova biblioteca en un espai molt més gran i adequat per encabir tot el fons i afavorir la consulta. La finalització de les obres està prevista pel febrer - març i actualment donen servei amb una col·lecció notablement reduïda.  

El meu dia a dia a Londres va ser molt acollidor gràcies a les residències on vaig allotjar-me. Totes dues molt ben situades, vaig estar primer a Nutford House (Oxford Street – metro Marble Arch) i Holland House (Victoria Station) a 10 minuts del Cervantes, a Belgravia, una de les zones més adinerades i barri de les ambaixades. Holland House la recomano especialment perquè té uns preus molt econòmics, (trobo que una de les més barates situades al centre) amb esmorzars i sopars inclosos, això sí, amb uns horaris molt anglesos (esmorzars de 7-8.30 am i sopars de 6.30-8 pm).

Fer vida a la residència és sinònim de conèixer molta gent i de fer pinya amb els espanyols que cada vegada més envaeixen Londres en busca de feina i d’oportunitats.  S’ha de tenir en compte, a més, que a l’estiu s’omple d’estudiants i gent jove que hi van a aprendre anglès, fer cursos, a fer pràctiques, treballar, etc.


De turisme a Londres està tot dit, no descobriré res de nou. Però hi ha una sèrie de coses gairebé obligades:

• Pujar en el London Eye (pagant uns £12) i gaudir d’unes panoràmiques espectaculars de la gran ciutat que és Londres. Si podeu aneu-hi en les hores on es pon el sol, no té preu veure el capvespre sobre el Tàmesis.

• Descansar, menjar, córrer en qualsevol dels parcs verds i preciosos. Hyde Park és enorme i m’agrada especialment en les últimes hores de la tarda quan es juguen partits de futbol entre amics. I St. James’ Park, florit, ben cuidat i amb unes vistes molt maques de Buckingham Palace des del llac.

• Festa per Brick Lane, Old Street i immediateses. La més autèntica de Londres. A Brick Lane els diumenges la festa comença ja al migdia amb mercats de tot tipus i pubs "de lo más moderno".

• Compres per Portobello Market, el mercat de Notting Hill. És molt gran i m’agrada especialment la part vintage, antiguitats i roba de segona mà.

• Música en directe pels pubs de Candem.

• Pintes als carrers del Soho. L’ambient està al carrer als voltants dels pubs.

• Festivals pels barris de Londres. Jo vaig poder anar als festivals de Hackney i Shoreditch. Els recomano especialment, són molt autèntics.

• De museus, qualsevol d’ells, tots són impressionats i gratuïts.

• Passejar de nit a la vora del Tàmesis... és maquíssim (però farà fred!).

Londres és sinònim de globalització, de modernitat, de barreja de cultures i vida al carrer. Una ciutat d’oportunitats on s’hi va a aprendre anglès i a fer pràctiques... però també a conèixer uns quants roommates, a sortir de pintes i a viure l’estiu gastant molts pounds. I love London!

Dit això, només em cal dir que recomano sortir a l’estranger, fer pràctiques professionals, conèixer llocs nous... és descobrir, gaudir i viure!


Lara Pasarín

dimecres, 28 de setembre del 2011

Prácticas de Verano. Instituto Cervantes de Rabat



Hola a todos.

Me llamo Daniel y soy estudiante del Máster en Gestión de Contenidos Digitales. Durante el mes de julio-agosto tuve la oportunidad de ir a vivir a Rabat – Marruecos, ya que fui seleccionado para participar en un programa de prácticas en el Instituto Cervantes de Rabat.

Aquí os comento un poco mi experiencia… Espero sirva de algo a los futuros estudiantes que vayan a Rabat.

Vista a Rabat desde Salé. Julio 2011
Vista a Rabat desde Salé. Julio 2011


¿Cómo llegar?

Dependiendo de la ciudad de Marruecos que vaya a ser el destino final, existen diferentes opciones para volar... A Casablanca (Easyjet), Fez (Girona) Marrakech (Girona o Reus).

Los trenes en Marruecos funcionan bastante bien... En mi caso para llegar a Rabat cogí un tren desde Marrakech. Los trayectos a Rabat toman más o menos:

* Desde Marrakech: unas 6 horas en tren.
* Desde Fez o Casablanca: 3 horas.

En cualquier caso se debe estar atento pues Rabat tiene dos estaciones de tren, Rabat Agdal y Rabat Ville. La que queda cerca del centro y del Cervantes es Rabat Ville. Los trenes no cuentan con megafonía, por lo que se debe mirar cada tanto cuando se cumpla el tiempo estimado de trayecto, o preguntar a alguien, para no pasarse la estación.

Los billetes de tren se compran directamente en la estaciones, no se puede por internet. Y además, como dato curioso, las estaciones de tren de Rabat, Casablanca, Marrakech y Fez tienen wifi gratuito :).


Las prácticas:

La colaboración en el Instituto Cervantes de Rabat se basó, principalmente, en realizar una propuesta de mejora para la página web de la biblioteca Benito Pérez Galdós, en lo que a arquitectura de la información, sistemas de navegación y usabilidad se refiere.

Biblioteca Benito Pérez Galdós. Instituto Cervantes de Rabat. Julio 2011
Biblioteca Benito Pérez Galdós. Instituto Cervantes de Rabat. Julio 2011


El ambiente de la biblioteca se caracterizaba por su tranquilidad y calidez, convirtiéndose en un lugar acogedor donde el cumplir las tareas diarias se hacía bastante sencillo y ameno.

En cuanto al personal que trabajaba en el Instituto, la valoración es igualmente positiva. Todos los empleados y colaboradores, desde el personal de seguridad, conserjes, profesores, administrativos y bibliotecarios, estuvieron siempre dispuestos a prestar su ayuda y orientación.

Por otra parte, la experiencia y aprendizaje obtenidos durante este periodo de prácticas ha sido muy valioso, ya que se pudieron afianzar y poner en práctica muchos conocimientos obtenidos en el máster (casi todos relacionados con HTML, CSS y arquitectura de la información).

Entre las principales tareas que se realizaron en la biblioteca del Instituto Cervantes de Rabat, y su página web, fue la elaboración de una propuesta de mejora de la página web de la biblioteca, proyecto que a su vez involucró las siguientes fases:

* Identificación de oportunidades de mejora, en cuanto a los contenidos, navegación, arquitectura de la información, usabilidad, etc.

* Revisión de las diferentes páginas web de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, con el fin de identificar modelos y prácticas replicables.

* Elaboración de un informe que englobaba todas las propuestas, a efectos de someter a difusión las mejoras a realizar entre todos los departamentos involucrados.

* Implementación de mejoras identificadas a la web de la biblioteca, utilizando para esto un gestor de contenidos de base Joomla.

* Elaboración de campañas de comunicación y newsletter, a efectos de promover las últimas adquisiciones de la biblioteca entre la comunidad virtual de usuarios. Para esto se utilizó la aplicación "Difusión Digital" desarrollada por el propio Instituto Cervantes.

* Diseño, actualización y digitalización de formularios de alta en la biblioteca, de compra de libros, entre otros, los cuales a su vez fueron subidos a la web.

* Actualización de fotos de la biblioteca, tanto para la web como para publicaciones impresas del Instituto.


La ciudad:


Rabat es una ciudad bastante tranquila y amena. En mi opinión lo valioso de Marruecos es poder viajar y conocer otras ciudades, ya que en Rabat no hay demasiado que hacer. Entre los principales atractivos de la ciudad, comentaría:

* Salé: Es la ciudad vecina... Tiene una zona antigua muy bonita, con una madraza muy guay (escuela coránica)... Es todo blanco con bonitas vistas al mar.

* Los Oudaias: Es un fuerte antiguo que protegía a Rabat de los piratas. Es gratis entrar y tiene bonitas vistas del mar y la ciudad.

* La Torre de Hassan / Mausoleo Mohammed V: Es la zona más bonita de la ciudad, se respira un aire de paz y religiosidad increíble. Bueno para hacer fotos.

Vista de  la Torre de Hassan. Rabat. Julio 2011.
Vista de la Torre de Hassan. Rabat. Julio 2011.


* La Medina: Es el centro neurálgico de todo Rabat. Está bien para comprar recuerdos, ropa, zapatos, lámparas... Aunque a mi juicio en Fez también se consiguen cosas a muy buen precio. Lo recomendable es ir con algún amigo marroquí, así el tema del regateo de precios será más sencillo y evitarás ser timado.

* Puestas de Sol: en Rabat la puesta del sol es increíble... Desde los Oudaias, o del cementerio que está al lado, se puede apreciar bastante bien.

Puesta de sol desde la costa de Rabat. Julio 2011.
Puesta de Sol desde la costa de Rabat. Julio 2011.


Algunas recomendaciones acerca de vivir en Rabat:

* Intentad pillar una tarjeta GSM en el aeropuerto, son gratis (solo sacan copia a vuestro pasaporte)... La ofrecen unas chicas vestidas con uniforme rojo. Si llevas un móvil libre podrás usarla y sale súper barato llamar y recibir llamadas.

* La vida en Marruecos, y más puntualmente en Rabat es barata. En cuanto a la comida, las frutas y verduras son más baratas que en España. Los cereales y yogurts, mucho más caros.

* En cuanto al transporte se suele usar los grand taxy. Son Mercedes Benz viejos en los que pagas por tu puesto. Vas bastante apretado (dos pasajeros + conductor adelante y 4 atrás)... Pero es baratísimo moverte así. También existe un tranvía que te lleva a una parte de la ciudad, pero no lo usé nunca.

* Si eres chica, pues es recomendable no ir con pantalones o faldas muy cortas, ya que de hacerlo tendrás que aguantar un montón de miradas ;). Los marroquíes suelen "acosar" a las chicas, es decir, perseguirlas por la calle. Sin embargo tengo un par de amigas que con simplemente plantarse y pedir con voz contundente que pararan de seguirlas pues se arregló todo.

* El tiempo en verano suele ser súper fresco, a diferencia de Marrakech o Fez. Al ser costa atlántica pues hay mucho viento. En invierno la temperatura desciende mucho.

* En la calle suele verse mucho caos, tráfico... Los semáforos y pasos de cebra están de adorno casi siempre, por lo que es importante ir avisado.

* A nivel religioso y cultural lo mejor es ir consciente de la diferencia que encontrarás, e intentar beneficiarse del cambio cultural. En mi caso mi estancia coincidió con la mitad del Ramadán, por lo que tuve una experiencia aún más valiosa, al poder ver cómo viven la religión los musulmanes antes y durante este período... Y mi valoración, pues no pudo estar mejor…

Por no dejar es recomendable revisar las fechas del Ramadán cuando planees tu viaje (cambia todos los años, ya que se rige por calendario lunar). En este sentido toma en cuenta que es la mayor festividad del año, y quizás para hacer turismo no es lo mejor. Los musulmanes que se adhieran a esta festividad no pueden comer e ingerir líquidos, fumar, ni tener pensamientos impuros ;) durante unas 15 horas al día, desde el alba (aproximadamente a las 4:00 am) hasta el atardecer (a las 19:00 horas aproximadamente)… Si por el contrario te interesa conocer y vivir la cultura marroquí, pues aprovéchalo :) .

Vista de Rabat desde la Torre de Hassan. Julio 2011.
Vista de Rabat desde la Torre de Hassan. Julio 2011



* Una curiosidad: Una amiga periodista ha ido a visitarme mientras estuve en Marruecos. Ella ha llegado a Marrakech, y en el formulario de inmigración ha puesto que es “periodista”… La verdad, le ha costado caro, ya que la han llamado a una habitación en el aeropuerto y han buscado su nombre en una lista bastante larga de periodistas españoles que tienen vetada la entrada a Marruecos. El chiste al final le ha tomado un buen rato… Entonces, si eres periodista toma tus previsiones ;)


La compañía de trenes es ONCF... Y la compañía de autobuses se llama CTM. Si viajas con estas en principio no deberías tener mayores problemas.

Por último comentar que el vivir en marruecos ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. He conocido gente increíble, y ahora tengo buenísimos amigos de Marruecos. Los marroquíes en general suelen ser gente muy amable, noble y con un gran corazón... Siempre dispuestos a ayudarte y hacerte sentir bienvenido en su país.

Amigos en Rabat. Julio 2011
Amigos en Rabat. Julio 2011


Camino a Chauen. Julio 2011
Camino a Chauen. Julio 2011

dimarts, 27 de setembre del 2011

Pràctiques d'estiu a l'Instituto Cervantes de Berlín

Hola!

Sóc l’Ana, estudiant del Màster en Gestió de Continguts Digitals i he tingut el plaer de gaudir d’unes pràctiques aquest estiu a la biblioteca de l’Instituto Cervantes de Berlín. He de dir que no he fet pràctiques en relació amb el màster sinó que buscaven un perfil de bibliotecari però vaig trobar que era una oportunitat interessant per a refrescar els coneixements assolits durant la diplomatura.

No sé què més dir sobre el centre que no hagin comentat companys anteriors en les seves cròniques. El centre es troba al mateix centre de la ciutat, a menys de 5 minuts d’Alexanderplatz i de l’illa dels museus. La biblioteca es troba ubicada a les dues últimes plantes de l’edifici, des d’on es pot gaudir d’unes bones vistes i del sol, sempre i quan aquest últim es deixi veure.

(Vistes des de la biblioteca: el Fernsehturm i Hackescher Markt)

He estat al centre 5 setmanes, les 3 primeres em vaig dedicar sobretot a fer inventari de la biblioteca. Era el primer cop que es tancava la biblioteca al públic i el primer cop que s’inventariava però era una tasca necessària tant per conèixer el nombre de documents desapareguts, com per ordenar els documents que es trobaven col·locats incorrectament i que es s’havien donat per perduts, com també per revisar la col·lecció, ja que es va aprofitar per expurgar documents i revisar aquells que es trobaven en males condicions. Encara que fer un inventari és monòton, no se’m va fer gens pesada aquesta tasca i em va servir per a conèixer el fons i la ubicació de cadascuna de les seccions; així doncs, quan es va tornar a obrir al públic em coneixia prou bé la biblioteca. Durant les dues últimes setmanes vaig fer les següents tasques: atenció a l’usuari, catalogació, ordenació del fons i una proposta sobre els continguts per a un futur bloc sobre Mario Vargas Llosa. El personal del centre m’ha ajudat sempre que ho he necessitat i he après molt amb ells. En definitiva, he estat molt a gust treballant a l’IC de Berlín, tant que em volia quedar un mes més de pràctiques però per temes burocràtics no va ser possible. Igualment vaig retardar la meva tornada per aprofitar de la ciutat ja que començava a fer bon temps.

Sobre la ciutat, Berlín està ple de vida i d’activitats per a tots els gustos. Jo he tingut mala sort i durant les 3 primeres setmanes va ploure sense parar, així que em vaig constipar i també vaig patir d’angines però això no em va impedir poder gaudir de la meva estada. Vull comentar també que l’idioma no és problema. Jo no parlo ni tinc idea d’alemany i la primera setmana em vaig atabalar perquè no entenia res quan anava pel carrer però t’acabes acostumant i al final acabes aprenent alguna cosa. A més, gairebé tothom parla anglès i també hi ha molts espanyols, així que espero que l’idioma no sigui un impediment per a que aneu a fer pràctiques a Berlín.

Pel que fa a l’allotjament, vaig buscar pis per compartir des de Barcelona i no em va costar gaire, això sí, us recomano que aneu mirant la bústia de spam perquè a mi se’m filtraven totes les respostes allà. Per a la cerca, vaig fer servir sobretot el primer enllaç d’aquesta entrada del bloc. És cert que els alemanys volen fer entrevistes prèvies però hi ha que no els hi cal i d’altres que demanaran xerrar una estona per Skype. En el meu cas, ho vaig acordar tot per email i vaig anar a parar a un pis a la zona de Prenzlauer Berg amb 3 alemanys més que em van acollir molt bé.

Animo a tothom a que gaudeixi d’aquestes pràctiques. No només t’enriqueixen professionalment, on pots posar en pràctiques els coneixements que has après sinó que també t’enriqueix molt a nivell personal. Si pogués, tornaria a repetir!!


dijous, 22 de setembre del 2011

Prácticas de verano en el Instituto Cervantes de Rabat


Salam aleikum!!!

Me llamo Sandra y estudio el máster en Gestión de Contenidos Digitales. Este verano he tenido la suerte de pasar un mes increíble haciendo prácticas en el Instituto Cervantes de Rabat y me gustaría contaros un poco mi experiencia en el país.

Mi primera opción había sido el Instituto Cervantes de Munich, ya que nunca había estado en Alemania y tenía muchas ganas de visitar y conocer el país. La resolución de las prácticas salió favorable para mí y me asignaron una plaza en Munich; sin embargo, todo se torció una vez que me puse en contacto con el responsable de la biblioteca. Sin darme ninguna explicación, le comentó al coordinador de las prácticas, Miquel Centelles, que mi perfil no era el que más se ajustaba para cubrir el puesto y que preferían a un/a alumno/a de Biblioteconomía o Documentación. De manera que me había quedado sin plaza y el resto de opciones que me interesaban ya habían sido asignadas.

Sin embargo, todo cambió cuando dos días más tarde Miquel Centelles me llamó ofreciéndome la posibilidad de ir un mes al Instituto Cervantes de Rabat. He de decir que al principio me daba un poco de miedo aceptar la oferta, ya que nunca había estado en un país árabe y siendo mujer sabía que iba a tener algunos problemas. Así y todo decidí aceptar las prácticas y lanzarme a la aventura, y he de decir que es una de las decisiones más inteligentes que he tomado hasta ahora.

En el ámbito profesional he podido desarrollar algunos de los conocimientos que había desarrollado a lo largo del curso en el máster. El mes anterior, mi compañero Dani se había encargado de introducir modificaciones en la web de la biblioteca y durante el mes de agosto yo continué con esta tarea. Además, también se me asignó la función la crear el blog del departamento de cultura.

Los trabajadores de la biblioteca han sido todos muy amables y atentos conmigo y me han hecho sentir como en casa. Sin embargo, yo no he tenido mucha suerte porque al llegar en agosto la gran mayoría ya estaban de vacaciones; de modo que no he podido entablar relación con muchos de ellos. De hecho, durante el período de prácticas únicamente he visto a mi jefa en dos ocasiones, aunque sí que hemos mantenido contacto vía mail.

En cuanto al ámbito personal, he tenido la suerte de conocer a gente marroquí que hablaba español, lo cual me ha salvado la vida, ya que al principio no dominaba ni el francés ni el árabe (el cual sigo sin dominar…); de manera que tareas tan sencillas como ir a la compra o recargar el móvil se me hacían casi imposibles!!!
Los marroquís con los que me he encontrado (tanto en Rabat como en otros pueblos) son la gente más hospitalaria y amable que he conocido en mi vida. En un principio tenía cierto recelo a viajar sola por el país o incluso a salir sola por la calle, ya que las historias que nos llegan a nuestro país sobre el pueblo árabe no eran demasiado positivas. Sin embargo, esta idea preconcebida ha ido muriendo poco a poco a medida que he entrado en contacto con su cultura y sus costumbres. Son gente muy religiosa, en mi opinión, extremadamente religiosa, pero tienen principios y algo por lo que luchar, que es de lo que muchos de los occidentales carecemos.

En mi caso, he tenido también mucha suerte porque me ha tocado el mes del Ramadán y la gente allí hacía vida nocturna (que es la que a mí más me gusta). Es un mes duro para muchos de ellos, ya que no pueden comer, beber, fumar ni tener pensamientos impuros desde la caída hasta la salida del sol. Sin embargo, yo he disfrutado mucho compartiendo con mis amigos esta experiencia y poder comprobar que mi cuerpo y mi  cabeza no tienen límites!!

Para acabar me gustaría recomendar Rabat a todos aquell@s que tengan pensado realizar prácticas en verano, ya que os puedo asegurar que pasaréis momentos inolvidables y donde aprenderéis muchísimo (ya no solo a nivel académico o profesional). La gente de la biblioteca es adorable, la comida es la mejor que he probado (después de la gallega, claro), la gente es increíble y las costumbres son muy diferentes a las nuestras, pero ahí está lo bueno!! El choque cultural los primeros días es como una bofetada, pero a medida que vas conociendo el país, te das cuenta que lo que nos venden en España no se asemeja ni una pizca al Marruecos auténtico!!

Mucha suerte a todos y salam aleikum!!



diumenge, 18 de setembre del 2011

PRÁCTICAS DE VERANO EN EL INSTITUTO CERVANTES DE PEKÍN 2011

Contextualizando...

«Pekín» es la adaptación al español de la forma latina oficial antigua «Peking», que, según la RAE, es la forma recomendada de llamar a esta ciudad en español. El nombre oficial en pinyin es Beijing que significa literalmente “capital del norte”.


Y ahora toca explicar lo que es el “pinyin”, pues es un sistema de transcripción fonética del chino mandarín, consiste en usar letras del alfabeto latino para escribir fonéticamente las palabras chinas.

Suena enrevesado pero es muy útil, en el caso de que seas chino y no sepas ningún otro idioma y, por ejemplo, te dispongas a realizar una búsqueda en Baidu (similar a Google). Entonces te sientas delante de tu teclado "qwerty" y te das cuenta de lo importante que es el “pinyin”... ¿dónde están las teclas en chino?



Beijing tiene cerca de 20 millones de habitantes, repartidos en una extensión de 17.000 km2 aproximadamente. Si lo comparamos con Barcelona, podemos decir que el número de habitantes es 10 veces superior, pero la barbaridad llega cuando lo comparamos en extensión... Para que os hagáis una idea, Barcelona tiene una extensión de unos 100 km (zona urbana), es decir, incomparable. Cuando te dicen que algo está cerca, no es verdad...


Es muy interesante ver el plano del metro de la ciudad, sabiendo previamente que la distancia entre las paradas es de aproximadamente una hora andando. Lo mejor es el taxi: bueno, bonito (a veces) y barato.




La “capital del norte” se divide en 8 distritos diferentes, está situado en el de Chaoyang; se encuentra entre el segundo y tercer anillo de la ciudad. Los anillos son como las radiales de las grandes ciudades, Beijing cuenta con 5.


El Instituto Cervantes de Pekín tiene una biblioteca con un volumen aproximado de 30.000 ejemplares, una sala de exposiciones, otra de eventos donde se proyectan películas y se realizan conferencias, entre otras muchas cosas. Este mismo verano pudimos ver en esta sala una obra de teatro representada por los propios estudiantes del Cervantes.




Si te detienes un momento en la Biblioteca del centro y te paras a observar, puedes encontrarte situaciones curiosas, como la de Mónica (apodo español), estudiante del sur de China, de segundo curso de español, se acerca al mostrador de préstamo y solicita dos CDs de música, uno de Extremoduro y otro de los grandes éxitos de la copla española...


En cuanto a nuestra experiencia profesional...

Patricia: alumna del máster de Gestión de Contenidos Digitales


En grandes rasgos puede dividirse en dos líneas de actuación principales, por un lado, analizar la presencia 2.0 que tiene la institución en la actualidad y realizar una lista de recomendaciones y, por otro lado, evaluar la web institucional, detectando deficiencias y listando una serie de propuestas por prioridades. Ambas líneas con la finalidad de mejorar la visibilidad y popularidad de la institución en el entorno 2.0 en China.

Una de estas líneas de actuación ha sido la escogida para desarrollar mi proyecto de fin de máster, por lo tanto, ha sido muy productiva.

Aída: alumna de la diplomatura de Biblioteconomía y Documentación


Llevar a cabo las tareas diarias de la biblioteca como es la ordenación física del fondo, el préstamo y devolución, la información a usuarios, etc.

He de constatar que este era mi primer contacto con el mundo de las bibliotecas y fue una experiencia más que grata, no sólo por todo lo que aprendí (que es mucho), sino también por la oportunidad de interactuar e incluso ayudar a estudiantes del Cervantes. Este hecho puede resultar totalmente normal si no fuese porque los usuarios son chinos en un 95% quienes la mayoría aún no saben hablar ni entender el español y mis nociones de chino son menos que básicas, así que cada vez que me venían a hacer una consulta terminábamos hablando en todos los idiomas posibles a la vez, llegando en ocasiones incluso a los dibujos como recurso comunicativo.

Recalcar que nuestra rápida integración fue posible gracias al equipo de trabajo y sobre todo a la jefa de biblioteca (Belén) quien se desvivía para ayudarnos tanto dentro como fuera del horario laboral.

Reflexionando...


Los primeros adjetivos que nos vienen a la cabeza cuando nos preguntan por nuestra experiencia en China son bastante contradictorios, a veces, te sientes un marciano entre ellos y otras veces, parte de su familia. En un mismo día, por la mañana, un comerciante avaro del mercado de la seda te ofrece una prenda por 5 veces su precio y se enfada mucho contigo cuando le pagas menos y por la tarde, una familia estupenda casi sin recursos, se desvive por guiarte a tu destino y te ofrece su almuerzo de forma totalmente altruista, sólo piden a cambio un intercambio de sonrisas y gestos amables.







De despedida...


Aún no hemos asimilado todo lo que hemos podido vivir, ver y sentir en China, pero a medida que pasan los días, van madurando las experiencias y aumenta nuestra satisfacción por haber podido llevar a cabo este proyecto.

En general tenemos que decir que es una experiencia muy recomendable en todos los aspectos, tanto en el personal, como en el académico y profesional. Una oportunidad única de ser partícipe, no sólo un observador, de una cultura y forma de vida tan diferente a la nuestra.

Y antes de terminar, agradecer muchísimo a la gente estupenda que hemos conocido en el Cervantes que nos han hecho todo mucho más fácil y nos han tratado estupendamente, tanto, que no nos queríamos volver... XI XIE!!!!!!!!


Aida y Patricia. Gran Muralla China (Beijing). Agosto 2011